ARISTÓTELES- RELACIÓN RAZÓN Y CONOCIMIENTO
- ARISTÓTELES -
LA RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN Y EL CONOCIMIENTO
Aristóteles es realista, admite que existen las esencias. Es dogmático, porque afirma que las esencias se pueden conocer.
Aristóteles dice que las esencias se captan con la razón, pero necesitamos de la ayuda de los sentidos, que nos dan una imagen de la realidad (es un autor que hace una síntesis entre el racionalismo y el empirismo).
La mayor diferencia entre Platón y Aristóteles se da en la ubicación de las esencias.
Platón dice que las esencias están fuera de las cosas, formando el mundo inteligible.
Aristóteles dice que las esencias son inmanentes, es decir, que están dentro de las realidades sensibles. Cada ser tiene la esencia de la “raza” a la que pertenece.
¿Cómo va a caber una esencia perfecta en una realidad perfecta?
Solución: La realidad está evolucionando y desarrollándose continuamente, la esencia está dentro de cada realidad, en parte realizada y en parte no. La esencia plenamente desarrollada estaría al final del proceso.
- Observación directa de las cosas por los sentidos.
- Recuerdo y confrontación de las observaciones.
- Formación de una imagen común.
- Inducción de conceptos universales.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento, para Aristóteles es el conocimiento de lo universal y de lo necesario. Es decir: el conocimiento de las esencias. A este conocimiento, lo llama ciencia.
La diferencia con Platón está en el proceso de conocimiento. Para Platón, los sentidos no intervienen y para Aristóteles, si. Aristóteles necesita de los sentidos porque las esencias están dentro de las realidades sensibles.
El primer paso del conocimiento, es la observación. Con los sentidos, recogemos información de las realidades sensibles y elaboramos una imagen. El segundo paso, se realiza con la razón, que tiene que extraer la esencia a partir de la imagen sensible.
Aristóteles formula los principios o ideas generales de todas las ciencias, incluso de la metafísica, a partir de procesos de inducción:
- Aristóteles sintetiza las clases de ciencias tanto por el objeto estudiado como por el tipo de actividad que requieren, y distingue tres tipos de actividad humana:
- La actividad teorética da lugar a las ciencias teoréticas, que son de dos clases: conocimiento filosófico o sabiduría (matemáticas, física, teología -filosofía primera-) y conocimiento empírico (ciencias positivas en el sentido actual: ciencias naturales, medicina, economía, etc.) que se consideran teoréticas porque se basan en principios universales en su campo específico.
- La actividad práctica da lugar a las ciencias prácticas, pero no en el sentido actual, sino en cuanto que implican una actividad que tiene su fin en el propio agente. Son la lógica -que debe ser el instrumento para definir, razonar, argumentar y hablar con propiedad-, la étia y la política, cuyo objeto son las conductas y sus fines.
- La actividad poiética o productiva tiene como finalidad producir una obra exterior al agente. Da origen a las llamadas ciencias poiéticas: poética, música, gimnasia y retórica, además de las técnicas y las manualidades.
Comentarios
Publicar un comentario