Conocimineto. Guillermo de Ockham.

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:


 El punto de partida de la nueva propuesta filosófica de Ockham es un criticismo epistemológico que le lleva a ejercer una crítica radical a todo elemento innecesario del edificio filosófico. Admitiendo que es posible conocer intuitivamente lo individual, sin recurso alguno a la abstracción y a entidades ocultas, formas o conceptos, entidades todas, a las que aplica el criterio de economía del pensamiento, conocido como navaja de Ockham construye su propia teoría del conocimiento: la base de todo conocimiento es el conocimiento intuitivo’ del singular; Para Ockham existen dos tipos de conocimiento: el abstracto y el intuitivo. El abstracto trata sobre relaciones entre ideas, aunque sin garantía de que esas relaciones se correspondan con las relaciones que en la realidad guardan entre sí las cosas.El conocimiento intuitivo es directo, inmediato y de individuos: entre la captación de un objeto por los sentidos y su conocimiento por el entendimiento no existen operaciones intermedias. Su validez se basa en la evidencia con que se nos presenta. Por lo tanto, para hablar de la realidad sólo es admitida la evidencia que es proporcionada por la intuición. Solo el conocimiento intuitivo permite hablar de existencias. Con su teoría del conocimiento intuitivo individual ha de rechazar los clásicos argumentos escolásticos para la existencia de Dios; o Dios es conocido intuitivamente, y no lo es, o sólo es posible la fe en Dios. 


LA FILOSOFÍA DE OCKHAM COMO CRITICA:

Ockham, filósofo fundador de la coriente nominalista, es ante todo un crítico demoledor de todos los sistemas filosóficos precedentes, del Aristotelismo, del Agustinismo, de los sistemas tomistas y escotista. Su criticismo constituye una nueva manera de practicar la filosofía. El criticismo es la actitud característica y generalizada en el siglo XIV. Es, en primer lugar, una consecuencia de la nueva visión de la filosofía surgida en el siglo XIII a raíz del descubrimiento del Aristotelismo. (Tras siglos de Agustinismo, se había entrado en contacto por primera vez con un sistema que nada debía al Cristianismo ni a la Biblia, un sistema que no dependía en absoluto de la revelación judeocristiana, sino que aparecía como resultado de la Razón, funcionando por sí misma, al margen de la Fe). Esta circunstancia favoreció ampliamente la idea de que la Razón y la Filosofía son autónomas. La concepción de la Filosofía como disciplina autónoma favoreció, a su vez, el criticismo: la Filosofía es esencialmente crítica, revisa sus presupuestos y sus conclusiones. Por lo demás, la actitud crítica ante los sistemas filosóficos del siglo XIII no se vio impulsada solamente por la Filosofía sino también, y en segundo lugar, por la fe cristiana misma que, en muchos casos, vio en estos grandes sistemas un peligroso enemigo. En efecto, muchos pensaban que la asimilación del Aristotelismo, del Averroísmo, contaminaba peligrosamente la fe con adherencias extrañas de origen griego y musulmán.

FORMAS DE CONOCIMIENTO :

 - Conocimiento intuitivo. En esta percepción directa no se distingue no se la esencia de la existencia, sino que se intuye directamente el modo concreto de darse cada ser singular. Por la experiencia directa e inmediata nos percatamos de cómo son las cosas, de sus relaciones espaciales, partes, atributos y funciones, es decir, de su modo de ser y existir. El conocimiento procede tanto de los sentidos como del entendimiento, por su interacción se percibe la singularidad de cada cosa.

- Los conceptos/signos del entendimiento. Este signo o señal adquiere carácter universal en la medida en que se conocen individuos o cosas del mismo género: del conocimiento de muchos árboles formamos en la mente el signo universal árbol, y así de todo cuanto cae al alcance de nuestro conocimiento.

- Los universales en la filosofía escolástica tradicional. El realismo y el nominalismo.



ITRY BENCHELLAL

Comentarios

Entradas populares