EL EMPIRISMO: LOCKE Y HUME


 John Locke David Hume constituyen, junto a Berkeley, los máximos representantes del Empirismo
Esta doctrina filosófica se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, mientras que en la Europa Continental triunfa el Racionalismo. 
Ambas corrientes e consideran las más importantes de la Modernidad, si bien el Empirismo es algo posterior al racionalismo (lo que permite que algunos autores empiristas realicen un fuerte crítica a los racionalistas). 
Se denomina empirismo pues considera a la experiencia como única fuente válida de conocimiento. 
Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. 
Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.


El empirismo supone una crítica a los racionalistas bajo el supuesto que la razón tiene carácter ilimitado, e incluso el propio proceso irracional puede producir cualquier tipo de conclusión. La razón por sí misma no tiene fundamento y funciona a partir de supuestos. Por tanto, sólo se consideran válidos los conocimientos adquiridos mediante la experiencia.

    Recordemos que según Descartes las ideas pueden ser innatas, adventicias y facticias. De todas éstas las que para Descartes confieren mayor fiabilidad son las innatas. A partir de éstas, los racionalistas fundamentan la realidad, demostrando la existencia del Yo, Dios y el mundo.

    Los empiristas entienden por ideas todo aquello que es objeto de conocimiento.
Locke incluirá las percepciones, mientras que Hume no. Tanto Locke como Hume admiten un subjetivismo del conocimiento y sostienen que no conocemos realmente la realidad, sólo las ideas sobre ésta.

Comentarios

Entradas populares