PIENSO LUEGO EXISTO


Pienso, luego existo es una traducción aproximada de la locución latina Cogito ergo Sum – Pienso por lo tanto existo -, también conocida como Duda Metódica, que utilizó René Descartesen su obra El Discurso del Método y que la Filosofía Moderna utilizó como principio fundamental: “Mi pensamiento, y por lo tanto mi existencia, es indudable a partir de lo cual puedo establecer nuevas certezas”.
La frase es el punto de partida de la corriente conocida como Racionalismo que considera a la Razón como base para la adquisición de conocimiento, enfrentándose así al Empirismo que proponía la experiencia adquirida por los sentidos.
Su Discurso del Método para conducir bien la razón y buscar la verdad en la ciencia, que es el nombre completo de la obra que incluye el concepto Cogito ergo Sum es una introducción a tres ensayos científicos del propio Descartes: La dióptrica, La geometría y Los meteoros. Pienso, luego existo.



Las "Meditaciones metafísicas"

Comienza Descartes las "Meditaciones metafísicas" planteando la situación en la que él personalmente se encuentra respecto al conocimiento. Habiendo hallado, en el que creía poseer, más motivos de duda que de certeza, se propone investigar a fondo la cuestión, a fin de determinar si hay algo verdadero en el mundo y, en caso contrario, al menos tendrá la certeza de que no hay en absoluto ninguna verdad. El método que se propone aplicar se basa en la duda, de modo que considerará falso todo aquello en lo que se encuentre el menor motivo de duda; no se trata, pues, de que Descartes se convierta en un escéptico: se trata de la llamada "duda metódica" (o también "hiperbólica", por lo exagerado, a veces, de la misma) que, como veremos, conducirá al dogmatismo.
Dibujo del cerebro en una obra de DescartesCorrelativamente a la aplicación de la duda como método de investigación subraya Descartes la búsqueda de la certeza como su objetivo. Considera que un conocimiento, para ser tomado como verdadero, ha de poseer la característica de la certeza, que viene a significar una especie de seguridad en la verdad del conocimiento. Para poner un ejemplo, a todos nos parece verdadera la proposición 2 + 2 = 4; pues bien, Descartes exigirá además que estemos seguros de la verdad de esa proposición para poder considerarla como un conocimiento verdadero. La certeza viene a significar, pues, la seguridad en la verdad de nuestros conocimientos. Por consiguiente, la menor sombra de duda hará desaparecer esa certeza y Descartes considerará necesario asimilar dicho conocimiento a un conocimiento falso. Habrá que examinar, pues, si lo que hemos tomado hasta ahora por conocimientos verdaderos poseen o no esa característica, y pueden o no ser sometidos a duda. No será necesario examinarlos todos; bastará examinar los principios en que se fundan y, del mismo modo que un edificio se derrumba si fallan sus cimientos, el edificio del saber se derrumbará si los principios en que se funda resultaran ser dudosos.

introducción: autores contemporáneos a Descartes.

https://youtu.be/eCGmi8iFfEM

TAREA 1. CONTEXTO Y CONCEPTO DE RACIONALISMO. Lectua 146-147

                   Conflictos y racionalismo  Realiza los ej. 1 y 4 de las pág 146 y 147

https://youtu.be/9BMXwjKOSyk

TAREA 2. NECESIDAD DEL MÉTODO Y REGLAS.  Lectua 148-149

                    MÉTODO Y REGLAS. Realiza  ej. 8  de las pág 149 y copia las reglas en tu cuaderno. https://youtu.be/LsXdrnCdxvE 

https://youtu.be/PdKXPJokirU

https://youtu.be/wN5ZTLpEihA

TAREA 3. PIENSO LUEGO EXISTO.  Lectua 150

https://youtu.be/Ol42yd_Py9I

                 Realiza  ej. 13 de la pág 150 y explica en tu cuaderno a qué se debe la frase famosa.

                 REALIDAD& ABSURDO.  Lee algunos poemas de PESSOA   y Haz el ej 1 de la pág 159.

https://www.culturagenial.com/es/poemas-de-fernando-pessoa/

".....Toda la gente que conozco y que habla conmigo
nunca hizo nada ridículo, nunca sufrió una afrenta,
nunca fue sino príncipe - todos ellos príncipes - en la vida...

¿Quién hay en este ancho mundo que me confiese que ha
sido vil alguna vez?
¡Oh príncipes, hermanos míos,
¡Leches, estoy harto de semidioses!
¿Dónde hay gente en el mundo?

¿Seré yo el único ser vil y equivocado de la tierra?

Podrán no haberles amado las mujeres,
pueden haber sido traicionados; pero ridículos, ¡nunca!
Y yo, que he sido ridículo sin que me hayan traicionado,
¿cómo voy a hablar con esos superiores míos sin titubear?
Yo, que he sido vil, literalmente vil,
vil en el sentido mezquino e infame de la vileza." PESSOA.


ENTREVISTA AL PROFESORADO:

  • ¿Sabe usted en qué época vivió René Descartes?
  • ¿Qué científicos influyeron en su pensamiento?
  • Nació en Francia, La Haye de Turena, pero después de terminar sus estudios decidió viajar por el mundo. ¿Qué ciudades visitó y en cuál de ellas pasó dos décadas y en cuál murió?
  • Su familia era una familia acomodada, le apoyaron en sus estudios de derecho, pero sabe qué otra carrera ejerció durante breve tiempo?
  • ¿Cómo se llamaba la obra que estuvo a punto de publicar y no lo hizo debido al temor que le provocó el Santo Oficio y lo que le ocurrió a Galileo Galilei, defendiendo la tesis sobre el Heliocentrismo?
  • Diga si cree que esta frase es cierta o no: " Descartes aseguró que todos los seres humanos tienen la capacidad de conocer, no solo los sabios"
  • Las 4 reglas del método cartesiano son: evidencia, análisis, síntesis y enumeración-revisión. ¿Podría explicar alguna de ellas o decirnos si usted utiliza alguna de estas reglas en su método de estudio?

     Organiza un mural O VIDEO,  con las respuestas del profesorado y de los familiares.


TAREA 4. ESENCIA DE LO HUMANO Y LAS 3 SUSTANCIAS.  Lectua 151

                 Realiza  ej. 17 de las pág 151

https://youtu.be/ScAQqBUAdfY


TAREA 5. DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS.  Lectua 152. punto 6.2 y doc 4.

                 Realiza los ej. 18 y 19 de las pág 152

                 Invitamos a 3 compañeros de 1º Bachillerato a que nos presenten su trabajo colectivo sobre el mismo tema.

                 Nos anotaremos las fuentes de su investigación y las cotejaremos con as nuestras. 

https://youtu.be/0AzLYhsXR6k


TAREA 6. DUALISMO E INTERÉS PRÁCTICO EN LA MORAL.  Lectua 154-155

                 Realiza los ej. 32,33,3 y 35 y  lectura doc 7 con ejercicios 29 y 30    (pág 155) 

EL EXAMEN DE CONTENIDOS SERÁ EL DÍA 6 DE MAYO.


El alumnado debe ser consciente de que al final del tema debe conocer estos apartados: 

  1. CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII.   (YA VISTO TEMA 7)    

  1. RACIONALISMO: CONCEPTO Y  ORIGEN           (YA VISTO TEMA 7)                  

  1. CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS AL CONOCIMIENTO: EL MÉTODO Y SUS REGLAS (YA VISTO TEMA 7)    

  1. DUDA METÓDICA Y PIENSO LUEGO EXISTO.    

  1. LA ESENCIA DEL SER HUMANO Y LAS TRES SUSTANCIAS: IDEA DE DIOS Y LA MATERIA EN MOVIMIENTO.            

  1. CUERPO Y ALMA. EL INTERÉS POR LA MORAL Y SUS REGLAS. 


Comentarios

Entradas populares